Centro de formación
de postgrado
A Distancia
DURACION 300 HORAS
La violencia contra la mujer representa una violación general de los derechos humanos: el derecho a la vida, a la seguridad, a la dignidad, a la integridad física y mental; y constituye por consiguiente, un obstáculo al desarrollo de una sociedad sana.
Los objetivos de este Postgrado se vinculan a la promoción de la igualdad de género que demandan las políticas comunitarias europeas, la legislación nacional así como los compromisos internacionales en materia de igualdad y no discriminación entre mujeres y hombres. En este sentido, este Postgrado adopta el enfoque de la transversalidad de género, que facilita una capacitación profesional e investigadora interdisciplinar en estudios de género.
Este Postgrado proporciona a los alumnos los conocimientos necesarios para poder atribuirles unas competencias que actualmente se han convertido en requisitos indispensables en una lucha multidisciplinar a través de una formación exhaustiva en el abordaje de la Violencia de Género, una necesidad ética y social, a la que debemos responder de la manera más eficiente posible ademas de generar en el alumnado comportamientos y actitudes enfocadas a la lucha social, laboral y personal en la Prevención en violencia de género.
Se aborda desde una óptica integral, los problemas que presenta la violencia de género, como realidad objetiva, estudiando el entramado social que mantiene esta violencia, así como las medidas adoptadas desde diversos ámbitos para prevenirla, tratarla y erradicarla.
Con este postgrado se pretende que los alumnos desarrollen un trabajo personalizado, que apoyado en el material del programa y en las orientaciones del equipo docente responsable del mismo, les permita una completa formación.
El material del curso está diseñado y elaborado para que los alumnos trabajen los contenidos y la realización de los ejercicios prácticos de forma autónoma, pero con el apoyo constante del profesor-tutor, que realiza un seguimiento individualizado de cada alumno, y también, a petición de los alumnos, estará abierto a comentar cualquier posible duda o tema de interés.
La comunicación con el profesor-tutor, se realizará fundamentalmente a través de correo electrónico, pero también es posible mediante correo ordinario o contacto telefónico, en función de las preferencias y necesidades del alumno, devolviendo a éste, por el mismo medio, la corrección de los ejercicios realizados.
El proceso de evaluación se desarrolla durante todo el curso, a través del seguimiento continuo de cada participante, para determinar si los objetivos establecidos están siendo alcanzados. Para ello, el tutor envía feedback constante a las cuestiones planteadas por los alumnos, para facilitar la toma de conciencia en su proceso de aprendizaje.
La propuesta de evaluación consiste en la resolución del cuestionario teórico correspondiente a cada Modulo y el desarrollo de los casos prácticos, destinados a contextualizar los contenidos del Curso. El alumno enviará por correo electrónico u ordinario las respuestas a estas cuestiones, una vez realizadas, las cuales, a su vez, serán devueltas por el profesor-tutor una vez corregidas.
MODULO I.- ORIGEN Y TRANSMISIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Causas y origen de la violencia sexista
EpidemiologíaLa construcción del poder
Valores, principios, mitos y prejuicios
Factores de riesgo y vulnerabilidad
Claves de la transmisión generaciona
Responsabilidad de los medios de comunicación
El sistema patriarcal, desencadenante de la violencia de género
Acabar con el terrorismo de género.
Apuntes para la erradicación de la violencia
MODULO II.- DEFINICIÓN DE ROLES DE GÉNERO
Introducción
Género
Diferencia entre Sexo y Género
Comprensión del género en la familia
El género como enfoque y perspectiva
El análisis de género
La visión de género
Las necesidades de género:.
Condición y posición de la mujer:
Hombres, masculinidad y violencia de género:
El problema de la violencia masculina
Conclusiones
MODULO III.- VIOLENCIA DE GÉNERO
Qué es la violencia
Formas de violencia
Teorías y modelos explicativos de los malos tratos
El agresor: perfil y características
Los hijos expuestos a violencia de género en su ámbito familiar
El proceso de los malos tratos en la mujer: las etapas o ciclos de la violencia
MODULO IV.- TRATAMIENTO PSICOLOGÍCO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Valoración de las secuelas psicológicas derivadas de la violencia contra la mujer
Consecuencias psicológicas de la violencia
Síndrome de la Mujer Maltratada
Síndrome de Adaptación Paradójica
Depresión
Trastornos de ansiedad
Trastorno de estrés postraumático (TEP)
Abuso o dependencia de sustancias
Baja autoestima
Cogniciones postraumáticas
Déficit en solución de problemas
Inadaptación
Suicidio o ideación suicida
Indicaciones generales de tratamiento
Tratamiento del TEP
MODULO V.- RECURSOS ESPECÍFICOS PARA LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
Prevención
Prevención y violencia doméstica
Problemas planteados en relación con la prevención de la violencia doméstica
Evidencia sobre la eficacia y la efectividad de las intervenciones preventivas en nuestro medio
Intervención del médico de familia
Actuación con los hijos
Actuación con el agresor Plan nacional de sensibilización y prevención de la violencia de género
Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género
Protocolo de actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad y de coordinación con los órganos judiciales para la protección de las víctimas de violencia doméstica y de género
Protocolo de coordinación entre los órdenes jurisdiccionales penal y civil para la protección de las víctimas de violencia doméstica
Protocolo de actuación ante el maltrato doméstico y la violencia sexual contra las mujeres para profesionales de los servicios sociales
Protocolo de coordinación para la eficacia de la orden de protección de las víctimas de la violencia doméstica en el ámbito de los servicios sociales
MODULO VI.- MARCO JURÍDICO
Este Postgrado está dirigido a Diplomados, Graduados o Licenciados relacionados con el ámbito de la Psicología, Educación, Humanidades, Ciencias Sociales, Derecho, titulados de profesiones afines y a profesionales o futuros profesionales pertenecientes a colectivos relacionados que deseen especializarse o ampliar los conocimientos en este ámbito.
A los alumnos que hayan superado el plan de estudios del postgrado, les será expedido el Diploma Acreditativo de:
"Postgrado de Especialista en Intervención multidisciplinar en Violencia de Género"
Deberás enviar la siguiente documentación para el expediente académico:
• Fotocopia del DNI o pasaporte
• Fotocopia compulsada del título universitario
• Dos fotografías a color tamaño carnet