Centro de formación
de postgrado
Presencial
DURACION 600 HORAS
Próxima Convocatoria abril 2021
Los trastornos de la conducta y del comportamiento se han convertido en una de las situaciones más preocupantes para padres y profesores que ven cómo sus hijos y alumnos presentan cuadros conductuales que necesitan apoyo médico y psicopedagógico. Si hubiese que dar una definición clara y sencilla sobre estos trastornos recurriríamos a aquella que los define como “los problemas que tienen nuestros hijos cuando tienen dificultades para cumplir las normas que la mayoría de los niños aceptan”.
Estas situaciones han ido aumentando en los últimos años, en gran parte debido a los cambios experimentados por la sociedad, en los que se ha fomentado sobre todo un modelo de vida muy distinto del tradicional y basado en un predominio de la individualidad; esto ha traído consigo unas consecuencias muy negativas para nuestros niños y adolescentes, que se ha concretado en que cerca del 15 por ciento de estos menores sufran algún tipo de trastorno de la conducta y que se manifieste en acciones agresivas, violentas o, incluso, delictivas.
Los trastornos de conducta sobre los que vamos a incidir y profundizar en este Máster van a ser aquellos que el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, recoge dentro de los llamados trastornos por conductas perturbadoras, junto con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad TDAH .
Los objetivos marcados para el alumno son:
Conocer los aspectos básicos y lo más importantes sobre la Hiperactividad (TDHA).
Aprender a intervenir de manera psicoeducativa a un niño con hiperactividad.
Saber actuar ante situaciones con niños con hiperactividad .
Conocer las principales manifestaciones de la psicopatología infantil y los métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento que desde la psicología se utilizan para abordar los TDAH y los Trastornos de la conducta.
Identificar las capacidades individuales de los niños y niñas, refiriéndolas a las etapas del desarrollo.
Identificar y secuenciar aprendizajes favorecedores del desarrollo cognitivo, sensorial y motriz.
Aprender las pautas básicas de diagnóstico e intervención en estos niños desde una perspectiva amplia y multidisciplinar.
Enriquecer y actualizar las metodologías de neurociencia aplicada en el aula para optimizar el rendimiento escolar
A fin de respetar y potenciar al máximo el aprendizaje de los alumnos, nuestro Máster se compone de:
Material didáctico. Este material, recoge el temario del programa formativo, totalmente actualizado para esta nueva edición.
Consultas: Los alumnos disponen de asesoramiento continuado con profesionales expertos en los distintos temas del programa, para resolver dudas mediante el correo electrónico (coordinadores de módulo).
Tutorías: Al alumno se le asignará un tutor para la orientación, seguimiento y evaluación de los distintos Módulos que componen el Máster.
Cursos-seminarios y sesiones clíncas: El Programa del Máster incluye seminarios y sesiones presenciales a las que el alumno decide su asistencia, ya que no tienen caracter de obligatoriedad.
Formación Práctica Presencial. Con la tutorización de expertos profesionales, el alumno podrá cooperar en la atención de problemas psico educativos y psicológicos en infancia y adolescencia al tratar con pacientes reales. La combinación del estudio teórico con la aplicación práctica permite desarrollar esos contenidos en casos realles, lo cual facilita enormemente la incorporación al mercado laboral, con un óptimo nivel de experiencia.
El alumno adquirirá competencias participando en funciones tales como:
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
En el programa del Máster se aplica un sistema de evaluación continua del alumno, de acuerdo a la combinación de los siguientes criterios:
Cada alumno/a será evaluado de forma continua tras el estudio y aplicación práctica de cada uno de los Módulos que integran el Máster, mediante las pruebas consistentes en el desarrollo de casos prácticos.
Nivel de asistencia. El alumno debe asistir, como mínimo a un 80% de las prácticas presenciales.
Nivel de aprovechamiento de las prácticas presenciales.
Actitud, grado y calidad de las participaciones en clase.
CLAUSTRO
Nuestro claustro lo componen profesores que compatibilizan su activdad docente con su actividad profesional.
Dirección del programa
Concepción Cendón Dacosta: Licenciada en Psicología Clínica. Psicóloga General Sanitaria. Máster en Terapia Cognitivo Conductual adultos e infantil. Máster en Atención Temprana y desarrollo infantil. Experto profesional en Terapias Psicológicas de Tercera Generación.
Fundadora y Directora de la empresa Centro Codex Formación y Centro Codex Psicología
Tutora de prácticas curriculares externas en el Máster de Psicología General Sanitaria de la Universidad Internacional de Valencia VIU, UDIMA y Universidad Europea .Tutora de prácticas curriculares externas en el Máster en Terapias Psicológicas de Tercera Generación de la Universidad Internacional de Valencia VIU. Tutora externa del practicum de alumnos de la USC, Universidad Oberta de Cataluña y la Universidad Pontificia de Salamanca en el Grado de Psicología.
Coordinación General
Directora: Dª. Iris González Martínez: Licenciada en Psicología en la rama Clínica, Máster en Atención Temprana, Especialista en Audición y Lenguaje.
Codirectora: Dª. María Bermúdez Puga; Diplomada es Magisterio Especialista en Educación Primaria. Licenciada en Psicopedagogía. Experto profesional en Desarrollo Infantil y Atención Temprana.
Coordinación Docente y Didáctica
Directora: Dª: María Villaverde Crujeiras: Diplomada en Magisterio Especialista en Educación Infantil. Máster en Atención Temprana. Especialista estimulación del desarrollo.:
Coodirector: Don David Troncoso Pereira. Licenciado en Psicología con especialidad Clínica y de la Salud.. Licenciatura en Psicología con especialidad Educativa y del desarrollo. Master en Psicología infanto- juvenil. Especialista en Trastornos del Espectro Autista y dificultades asociadas. Experto en intervenciones psicoeducativas y salidas a comunidad.
PROGRAMA TEORICO APLICADO 360 HORAS A DISTANCIA
MODULO I.- LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
Unidad 1.-Clasificación DSM- IV y DSM- V
Unidad 2.-Etiología
Unidad 3.- Factores de riesgo y protectores
Unidad 4.- Modelos explicativos de adquisición
Unidad 5.- Variables relevantes en la génesis, desarrollo y mantenimiento de los problemas de conducta
Unidad 6.- Identificación
Unidad 7.- Necesidades educativas especiales y protocolo de actuación psicopedagógica
MODULO II- TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
Unidad 1.- Prevalencia, etiología y pronóstico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Unidad 2.- Evaluación
Unidad 3.- Diagnóstico
Unidad 4.- Curso evolutivo del TDAH
Unidad 5.- Intervención – tratamiento
Unidad 6.- Investigaciones sobre las alternativas terapéuticas en el TDAH
Unidad 7- Criterios implicados en la selección del tratamiento
Casos prácticos
MODULO III.- LAS CONDUCTAS DESAFIANTES EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD
Unidad 1.- Introducción
Unidad 2.- Definición
Unidad 3.- Tipos
Unidad 4.- Evaluación de situaciones conductuales
Unidad 6.- Estrategias análisis conductual aplicado sobre problemas concretos
Unidad 7.- El modelo apoyo conductual positivo: ACP
Casos prácticos
MODULO IV.- TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE, DISOCIAL Y SINDRÓME DEL EMPERADOR
VOLUMEN. 1.- TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE
Unidad 1.- Introducción
Unidad 2.- Factores causales y de mantenimiento
Unidad 3.- Criterios diagnósticos
Unidad 4.- Tratamiento/ intervención
VOLUMEN. 2.- TRASTORNO DISOCIAL
Unidad 1.- Introducción
Unidad 2.-Tipos de agresividad y conductas agresivas
Unidad 3.- ¿Qué causa la conducta violenta?
Unidad 4.- ¿A quién afecta?
Unidad 5.- Factores de instauración y mantenimiento
Unidad 6.- Factores de riesgo
Unidad 7.- Factores de protección
Unidad 8.- Criterios para el diagnóstico del trastorno disocial
Unidad 9.- Evaluación
Unidad 10.- Intervención / tratamiento
VOLUMEN 3.- SÍNDROME DEL EMPERADOR
Unidad 1.- Introducción
Unidad 2.- Conceptos básicos. Definiciones terminológicas.
Unidad 3.- Estudios e investigaciones sobre la violencia de los hijos hacia los padres
Unidad 4.- El origen del síndrome del emperador y su lugar entre otros trastornos de conducta.
Unidad 5.- El perfil del niño con síndrome del emperador
Unidad 6.- Intervención
Casos prácticos
MODULO V.- TRASTORNOS ANTISOCIALES Y AGRESIVIDAD
Unidad 1.- Agresividad y violencia
Unidad 2.- Técnicas para el control del comportamiento agresivo
Unidad 3.- Comportamiento antisocial en los centros escolares
Unidad 4.- Evaluación diagnóstica: métodos e instrumentos.
Unidad 5.. Estrategias de prevención grupal
Unidad 6.- Estrategias de intervención directa.
Unidad 7.- Intervención en bullying
Unidad 8. Evaluación del PIVE
Casos prácticos
FORMACIÓN PRÁCTICA PRESENCIAL 240 HORAS
La formación presencial se llevará a cabo a través de un Programa de Prácticas que se realizará en nuestros Centros multidisciplinares de Psicología en Vigo- Pontevedra,
El total de horas de prácticas es de 240 horas.
El alumno será supervisado por un/a tutor/a, observando, participando y/o interviniendo en sesiones terapéuticas reales.
A través del programa de Prácticas el alumno tendrá un entrenamiento en el desarrollo de Programas de Intervención desde el marco del Modelo Bio-Psico-Social, incluyendo los recursos educativos necesarios para la evaluación, e intervención con niños con TDAH y /o Trastornos de la conducta y para el asesoramiento a las familias y docentes.
Atendiendo a la modalidad del Máster, la realización del programa de prácticas presenciales es obligatoria.Solo se permitirá un 20% de no asistencia.
Además del programa de prácticas presenciales, se impartirán algunos seminarios, cursos y sesiones clínicas presenciales que se celebrarán generalmente en sábado cuya asistencia es aconsejable pero no tiene caracter de obligatoriedad.
Áreas temáticas:
Ciencias de la Salud - Psicología
Ciencias de la Educación
Dirigido a:
Profesionales y futuros profesionales relacionados con el ámbito Educativo: profesores, educadores, maestros, pedagogos y psicopedagogos, y con el ámbito Clínico de la Salud como: psicólogos, neuropsicólogos, neurólogos, neuropediatras, pediatras, psiquiatras, logopedas, terapeutas ocupacionales...
Una vez superado el programa formativo, el alumno obtendrá el DIploma Acreditativo de:
" Máster en TDAH y Trastornos graves de la conducta"
Deberás enviar la siguiente documentación para el expediente académico:
• Fotocopia del DNI o pasaporte
• Fotocopia compulsada del título universitario
• Dos fotografías a color tamaño carnet