Centro de formación
de postgrado
A Distancia
DURACION 300 HORAS
La frecuencia de crisis de pareja y divorcios en nuestro país reclama la existencia de profesionales formados que puedan ayudar a resolver, de la mejor manera posible, estas situaciones que, a menudo, generan un elevado nivel de malestar personal, malestar que se hace extensivo a los hijos y al círculo más inmediato de relaciones personales.
Se hace necesario, por tanto, la disponibilidad de profesionales competentes para orientar y asesorar a las parejas en la resolución de sus conflictos interpersonales, o en su caso, en la disolución de la relación de la manera menos costosa posible desde el punto de vista emocional.
Objetivos:
El enfoque metodológico del proceso de formación está fundamentado en un conjunto de elementos: material didáctico, programa de evaluación, tutorías, bibliografía, etc. que están estrechamente interrelacionados y centrados en el estudiante, con el objetivo de facilitarle el estudio y trabajo de un modo autónomo, contando con el apoyo de del profesor/ tutor, que realiza un seguimiento individualizado de cada alumno.
Los contenidos del curso se organizan en unidades o módulos didácticos de carácter teórico- práctico.
La comunicación con el profesor-tutor del curso, se realizará fundamentalmente a través de correo electrónico o contacto telefónico, en función de las preferencias y necesidades del alumno.
MODULO I.- CONTENIDOS GENERALES SOBRE LA FORMACIÓN DEL PSICOTERAPEUTA
1.-El cliente.
2.-El psicoterapeuta.
3.-La relación terapéutica.
4.-El Proceso terapéutico.
5.-El Desarrollo de la Psicoterapia.
6.-Modelos teóricos.
7.-Semejanzas y diferencias entre las distintas orientaciones psicoterapéuticas.
MODULO II.- HABILIDADES DE COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN EN TERAPIA DE PAREJA
1.-Introducción.
2.-Imagen de la terapia de conducta.
3.-Habilidades que requiere la práctica de la terapia de conducta.
4.-Principales habilidades y actitudes personales del terapeuta de conducta.
5.-Actitudes del terapeuta que favorecen la relación con el paciente.
6.-Habilidades fundamentales en las distintas fases del proceso terapéutico.
7.-Problemas de resistencia al cambio.
8.- Habilidades especificas en terapia de pareja.
MÓDULO III.- BASES TEÓRICAS DE LA FAMILIA Y LAS RELACIONES FAMILIARES
1.- Historia de la familia.
2.- Estructura familiar.
3.-Alianzas y coaliciones.
4.-Subsistemas y clases de límites.
5.- Reglas familiares.
6.- Mito familiar .
7.-Tipos de organización familiar.
8.-El ciclo vital familiar.
9.- Crisis y recursos familiares.
10.- Conflictos familiares.
MÓDULO IV.- EL CONCEPTO DE AMOR
1.- Funciones universales de las relaciones de pareja.
2.- Influencias culturales del amor y relativización del concepto de amor.
3.- Mitos del amor romántico.
4.- El concepto de amor.
5.- Elementos básicos del amor.
6.- Tipos de amor.
7.- Estilos de amar.
8.- Semejanzas y diferencias con otras formas de relación interpersonal.
9.-Las fases del proceso amoroso.
10.- La evaluación del amor.
MÓDULO V.- LA RUPTURA DE PAREJA
1.- La continuidad de la relación de pareja.
2.- La ruptura de la relación de pareja .
3.- Fases del proceso de duelo.
MÓDULO VI.- LA SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO
1.- La sociología del conflicto.
2.- Definición de conflicto.
3.- Formas de ver el conflicto.
4.- Elementos del conflicto.
5.- Estilos de enfrentamiento al conflicto.
6.- Tipos de conflicto.
7.- Causas del conflicto.
8.-Enquistamiento del conflicto.
9.- Proceso del conflicto.
10.- Cómo se manejan los conflictos.
11.-Estilos de gestión del conflicto.
MÓDULO VII.- RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
1.- La negociación.
2.- Fases de una negociación.
3.- El arbitraje.
MÓDULO VIII: EL PROCESO DE MEDIACIÓN
1.- La figura del mediador..
2.- Psicología del mediador.
3.- Carácter del mediador profesional.
4.- Código de conducta mediadora.
5.- Competencias profesionales del mediador.
6.- Las competencias del mediador.
7.- Estrategias previamente dirigidas
8.- Variables que influyen en las estrategias.
9.- El rol y las tareas del mediador
10.- Estrategias Técnicas y tácticas de la mediación familiar.
MÓDULO IX.- TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL DE PAREJA
1.- La evaluación en terapia de pareja: proceso general.
2.- La primera entrevista.
3.- Evaluación de la comunicación en pareja.
4.- Demás entrevistas e hipótesis para el análisis funcional.
5.- Intervención, estrategias iniciales, de aumento y potenciación de los intercambios positivos.
6.- Bases para el aprendizaje, entretenimiento y lógica subyacente de los ejercicios.
7.- Intervención: estrategias para manejar la hostilidad y el “mal humor”.
8.- Intervención: entrenamiento en comunicación.
9.- Aprendizaje de habilidades conversacionales.
10.- Intervención: negociación y solución de problemas.
11.- Intervención: circunstancias y tratamientos especiales.
12.- Cuestionarios y escalas
MODULO X.- LAS TERAPIAS DE TERCERA GENERACIÓN EN TERAPIA DE PAREJA. TERAPIA INTEGRAL DE PAREJA TIP
1.- Los Problemas de Pareja desde la TIP (Terapia Integral de Pareja)
2.- La intervención en TIP 3.- Resultados de investigaciones.
Áreas temáticas:
Psicología y Ciencias de la Salud
Educación
Ciencias sociales
Dirigido a:
Graduados, Licenciados o Diplomados en Psicología, Pedagogía, Psicopedagogía, Magisterio, Educación Social, Trabajo Social, Logopedia,
Todos aquellos profesionales que estén interesados en la temática y/o busquen una salida profesional en este área
A los alumnos que hayan superado el programa formativo del curso, les será expedida la certificación acreditativa.
"Postgrado de Especialista en Terapia de pareja"
Deberás enviar la siguiente documentación para el expediente académico:
• Fotocopia del DNI o pasaporte
• Fotocopia compulsada del título universitario
• Dos fotografías a color tamaño carnet
• Breve currículum vitae