Centro de formación
de postgrado
Presencial
DURACION 600 HORAS
Próxima Convocatoria febrero 2018
"Optamos por recuperar un modelo basado en el interés, las ganas de aprender y la pasión por el conocimiento de primer nivel."
Los Trastornos Generalizados del Desarrollo se refieren más bien a síndromes que a enfermedades, puesto que no hay una causa conocida que lleve a un trastorno especifico con un tratamiento concreto. Se trata de la aparición de conductas de forma conjunta y agrupadas y de la diferenciación de estos agrupamientos a los encontrados en otros problemas del desarrollo o psicopatológicos.
Hoy día se piensa que el autismo es un desorden del desarrollo producido por múltiples causas (Batsaw&Perret, 1992). Debido a que no existen valoraciones específicas del autismo, el diagnóstico de este desorden se basa normalmente en las características que muestran los individuos en relación a su nivel de desarrollo.
El diagnostico clínico debe ser el elemento que permita identificar las competencias y necesidades particulares de cada niño y desarrollar un plan de apoyo individualizado que debe ser regulado y revisado regularmente a fin de valorar su eficacia y adecuación al desarrollo y las circunstancias del niño, teniendo en cuenta que cada niño es miembro de una familia y por extensión de la sociedad.
Con este Máster pretendemos que el alumno desarrolle las competencias de evaluación e intervención propias del profesional de la psicología que desarrolla su trabajo en el ámbito educativo.
Objetivos:
Revisar el concepto actual de los Trastornos del Espectro Autista.
Entender los TEA como un conjunto de trastornos que se caracterizan por perfiles de desarrollo disarmónicos o peculiares, coexistiendo procesos de desarrollo alterados con procesos bien adquiridos, en los que, precisamente, se debe apoyar la intervención.
Examinar las características que adoptan las personas con TEA en el desarrollo comunitario, social y cognitivo.
Analizar cómo cambian las manifestaciones de los síntomas en función de la etapa del ciclo vital.
Adquirir los fundamentos teóricos básicos del trastorno autista.
Capacitar para aplicar instrumentos para la detección temprana y en las técnicas de evaluación.
Elaborar informes de evaluación diagnóstica.
Adquirir los conocimientos que permitan una intervención profesional y adecuada a cada caso y circunstancia.
Analizar críticamente programas de intervención.
Poder realizar el análisis de los marcos claves en las actuaciones psicoeducativas desde una perspectiva amplia y teniendo especial interés también en la intervención familiar.
Desarrollar estrategias, procedimientos y técnicas que le permitan intervenir desde una perspectiva aplicada y práctica.
A fin de respetar y potenciar al máximo el aprendizaje de los alumnos, nuestro Máster se compone de:
Material didáctico. Este material, recoge el temario del programa formativo, totalmente actualizado para esta nueva edición.
Consultas: Los alumnos disponen de asesoramiento continuado con profesionales expertos en los distintos temas del programa, para resolver dudas mediante el correo electrónico (coordinadores de módulo).
Tutorías: Al alumno se le asignará un tutor para la orientación, seguimiento y evaluación de los distintos Módulos que componen el Máster.
Cursos-seminarios y sesiones clíncas: El Programa del Máster incluye seminarios y sesiones presenciales a las que el alumno decide su asistencia, ya que no tienen caracter de obligatoriedad.
Formación Práctica Presencial. Con la tutorización de expertos profesionales, el alumno podrá cooperar en la atención de problemas psico educativos y psicológicos en infancia y adolescencia al tratar con pacientes reales. La combinación del estudio teórico con la aplicación práctica permite desarrollar esos contenidos en casos realles, lo cual facilita enormemente la incorporación al mercado laboral, con un óptimo nivel de experiencia.
El alumno adquirirá competencias participando en funciones tales como:
Detección precoz
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
En el programa del Máster se aplica un sistema de evaluación continua del alumno, de acuerdo a la combinación de los siguientes criterios:
Cada alumno/a será evaluado de forma continua tras el estudio y aplicación práctica de cada uno de los Módulos que integran el Máster, mediante las pruebas consistentes en el desarrollo de casos prácticos.
Nivel de asistencia. El alumno debe asistir, como mínimo a un 80% de las prácticas presenciales.
Nivel de aprovechamiento de las prácticas presenciales.
Actitud, grado y calidad de las participaciones en clase.
CLAUSTRO
Nuestro claustro lo componen profesores que compatibilizan su activdad docente con su actividad profesional.
Dirección del programa
Concepción Cendón Dacosta: Licenciada en Psicología Clínica. Psicóloga General Sanitaria. Máster en Terapia Cognitivo Conductual adultos e infantil. Máster en Atención Temprana y desarrollo infantil. Experto profesional en Terapias Psicológicas de Tercera Generación.
Fundadora y Directora de la empresa Centro Codex Formación y Centro Codex Psicología
Tutora de prácticas curriculares externas en el Máster de Psicología General Sanitaria de la Universidad Internacional de Valencia VIU, UDIMA y Universidad Europea .Tutora de prácticas curriculares externas en el Máster en Terapias Psicológicas de Tercera Generación de la Universidad Internacional de Valencia VIU. Tutora externa del practicum de alumnos de la USC, Universidad Oberta de Cataluña y la Universidad Pontificia de Salamanca en el Grado de Psicología.
Coordinación General
Directora: Dª: Ana Mª Paz López: Licenciada en Psicología Clínica. Psicóloga General Sanitaria. Máster en Psicología Clínica en la infancia y adolescencia. Máster en sexología clínica. Máster en Terapia de Pareja. Tutora de prácticas curriculares externas en el Máster de Psicología General Sanitaria de la Universidad UDIMA.
Codirectora: Dª. María Padilla Pereira: Licenciada en Psicología Clínica, Psicóloga General Sanitaria. Máster en Terapia cognitivo- conductual. Tutora externa del practicum de alumnos de la USC.
Codirectora: Dª. María Bermúdez Puga; Diplomada es Magisterio Especialista en Educación Primaria. Licenciada en Psicopedagogía. Experto profesional en Desarrollo Infantil y Atención Temprana.
Coordinación Docente y Didáctica
Directora: Iris González Martínez:Licenciada en Psicología en la rama Clínica, Máster en Atención Temprana, Especialista en Audición y Lenguaje.
Codirectora: Dª. Leticia Barciela Escudero: Licenciada en Psicología Clínica. Psicólogo General Sanitario. Máster Universitario en Neuropsicología Especialista en desarrollo infantil. Máster en Terapia Familiar Sistémica.
Codirectora: Dª: María Villaverde Crujeiras: Diplomada en Magisterio Especialista en Educación Infantil. Máster en Atención Temprana. Especialista estimulación del desarrollo.
PROGRAMA TEORICO APLICADO 360 HORAS A DISTANCIA
MODULO I .- CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS TEA Y PERFIL PSICOLOGICO
TEMA 1 – TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
Introducción
Evolución histórica del concepto de autismo y los trastornos del espectro autista siguiendo el DSMIV
El síndrome autista
Síndrome de Asperger
Trastorno desintegrativo de la infancia
Autismo Atípico
Síndrome de Rett
Clasificación y diagnóstico diferencial
TEMA 2 - CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO CON AUTISMO
Patrón evolutivo
El componente bioquímico
La cuestión de la herencia genética
Los componentes psicodinámicos
Los efectos recíprocos
TEMA 3– DESARROLLO DEL NIÑO CON AUTISMO SEGÚN EDAD
Primer año
Segundo y Tercer año
Niñez Tardía y Escolar
TEMA 4 – CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS, SOCIAL Y EMOCIONALES
Factores cognitivos
Factores sociales
Factores emocionales
TEMA 5 – DESARROLLO COMUNICATIVO-LINGÜÍSTICO DEL NIÑO AUTISTA
Desarrollo cognitivo y de aprendizaje
Desarrollo de la comunicación
CASOS PRÁCTICOS
MODULO II.- DETECCIÓN EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
TEMA 1 – DETECIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS TEA
Introducción
Señales de alerta
Instrumentos de detección temprana en el autismo
El proceso de evaluación diagnóstica y psicoeducativa
Pruebas y protocolos estandarizados
Criterios Diagnósticos
CASOS PRÁCTICOS
MODULO III.- TGD Y TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
TEMA 1.- ALTERACIONES DE LA CONDUCTA EN NIÑOS CON AUTISMO
1.- Introducción
2.- Definición
3.- Tipos de conductas
Conductas no disociales
Conductas disociales o desafiantes
4.- Factores relacionados con el desarrollo madurativo
TEMA 2.- SINDROMES QUE CURSAN CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
1.- Síndrome de Rett
2.- Síndrome de Asperger
3.- Autismo
4- Otros Síndromes
TEMA 3.- EVALUACIÓN DE LAS CONDUCTAS
1.- Análisis multimodal
2.- Métodos de observación de la conducta
TEMA 4.- INTERVENCIÓN EN LAS ALTERACIONES DE LA CONDUCTA EN NIÑOS CON AUTISMO
1.-Buenas prácticas en personas con conductas desafiantes
2.- Conductas problemáticas más frecuentes: definición, etiología, técnicas de tratamiento.
3.- Principios generales de educación y tratamiento conductual de niños autistas.
TEMA 5.- ESTRATEGIAS APLICADAS SOBRE PROBLEMAS CONCRETOS
1.- Trastornos de sueño
2.- Pautas de comportamiento. Gestión del comportamiento
3.- Hiperactividad
4.- Rabietas
5.-Agresiones
6.- El modelo apoyo conductual positivo: ACP
7.- Estrategias de ayuda a la reducción algunas de las dificultades que pueden presentar los/as niños/as con TEA en algunos contextos
CASOS PRÁCTICOS
MODULO IV- INTERVENCIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR Y FAMILIAR
TEMA 1.- INTERVENCIÓN
1.-Introducción
2.-Plan de Intervención.
3.-Medios de tratamiento.
4.-Áreas de Intervención
TEMA 2.- INTERVENCIÓN DESDE LA ATENCIÓN TEMPRANA
Introducción
1.- Intervención precoz en los TEA
2. Principios de intervención
3.-Prioridades curriculares-terapéuticas
TEMA 3.- MODELOS DE INTERVENCIÓN
1.- Clasificación de los modelos de intervención
1.1.-Intervenciones psicodinámicas
1.2.-Intervenciones biomédicas
1.3.-Intervenciones psicoeducativas
TEMA 4.- LA ESCOLARIZACIÓN DE LOS ALUMNOS CON AUTISMO
1.-Criterios de escolarización de los alumnos con autismo.
2.-componentes principales que deben tener los métodos educativos con niños autistas
3.-Las necesidades educativas especiales del niño con autismo
4.-Niveles de intervención
TEMA 5.- LAS ADAPTACIONES CURRICULARES EN TEA
1.- Adaptaciones Curriculares de Centro
2.- Adaptaciones Curriculares de Aula
3.- Adaptaciones Curriculares Individuales (ACI)
4.- Modelo de ACI
TEMA 6.- LA INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL EN EL MEDIO ESCOLAR
1.- La Terapia Ocupacional (TO)
2.- Sistema educativo y Terapia ocupacional
3.- Ámbitos de actuación
4.- Funciones
5.-Áreas de trabajo en Terapia Ocupacional
6.- El Proceso de Terapia Ocupacional
7.-Terapia Ocupacional, Integración Sensorial y Autismo
TEMA 7.- INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN AUTISMO Y ASPERGER
1. Atención a las familias.
2. Adquisición de requisitos básicos para el lenguaje.
3. Enseñanza de sistemas alternativos de comunicación.
4. Nivel fonológico.
5. Nivel léxico-semántico .
6. Nivel morfosintáctico .
7. Nivel pragmático
8. Atención escolar.
TEMA 8.- INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS
Introducción
1.- El papel de las familias
2.- El sufrimiento de los padres: cómo reaccionar
3.- Cooperación entre expertos y familia en Atención Temprana
4.- Programas generales de intervención familiar en Atención Temprana
TEMA 9- EVOLUCIÓN DEL PLAN DE TRATAMIENTO A MEDIDA QUE LA PERSONA AUMENTA EN EDAD.
1-Primera infancia.
2.-Edad escolar.
3.-Adolescencia y edad adulta.
CASOS PRÁCTICOS
FORMACIÓN PRÁCTICA PRESENCIAL 240 HORAS
La formación presencial se llevará a cabo a través de un Programa de Prácticas que se realizará en nuestros Centros multidisciplinares de Psicología en Vigo- Pontevedra,
El total de horas de prácticas es de 240 horas.
El alumno será supervisado por un/a tutor/a, observando, participando y/o interviniendo en sesiones terapéuticas reales.
A través del programa de Prácticas el alumno tendrá un entrenamiento en el desarrollo de Programas de Intervención desde el marco del Modelo Bio-Psico-Social, incluyendo los recursos educativos necesarios para la evaluación, e intervención con niños con TDAH y /o Trastornos de la conducta y para el asesoramiento a las familias y docentes.
Atendiendo a la modalidad del Máster, la realización del programa de prácticas presenciales es obligatoria.Solo se permitirá un 20% de no asistencia.
Además del programa de prácticas presenciales, se impartirán algunos seminarios, cursos y sesiones clínicas presenciales que se celebrarán generalmente en sábado cuya asistencia es aconsejable pero no tiene caracter de obligatoriedad.
Áreas temáticas:
Ciencias de la Salud - Psicología
Ciencias de la Educación
Dirigido a:
Graduados o Licenciados y Diplomados en Psicología, Pedagogía, Psicopedagogía y Medicina, Enfermería.
Aquellos profesionales que requieran una formación teórica - práctica especifica en este ámbito:Profesores de todos los niveles educativos, Educadores Sociales, Trabajadores Sociales, Logopedas, Fisioterapeutas, Terapeutas ocupacionales, Orientadores y Directores de Centros de Infantil, Primaria y Secundaria, Educadores y auxiliares de niños en Equipos de Atención Temprana, Consultores educativos...
A los alumnos que hayan superado el programa formativo del Máster les será expedido el Diploma Acreditativo de:
" Máster en Trastornos del Espectro Autista: Intervención Psicoeducativa"
Deberás enviar la siguiente documentación para el expediente académico:
• Fotocopia del DNI o pasaporte
• Fotocopia compulsada del título universitario
• Dos fotografías a color tamaño carnet