Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
La Negación del Racismo

La Negación del Racismo

Centro Codex
8 años, 9 meses

Según lo expuesto por la Real Academia Española, el racismo se define como:

"Exacerbación del sentido racial de un grupo étnico que suele motivar la discriminación o persecución de otro u otros con los que convive".

La diferencia entre racismo y estereotipo es que éste último se basa en una evaluación o actitud negativa hacia una persona o grupo de personas por su pertenencia a una categoría social específica, mientras que en el racismo la base ideológica fundamental se centra en el componente racial.

Salvando excepciones relativas a grupos radicales que no tienen cabida en este artículo, la mayor parte de la población se declara en contra del racismo, pero, ¿cuánta verdad contienen estas palabras?

Autores como Espinosa (2011), Pancorbo (2010), y Bustamante (1986), advierten diferencias en la valoración de los distintos grupos étnicos: blancos, mestizos, negros, andinos o amazónicos… Mientras los blancos son el grupo más positivamente valorado, la valoración negativa recae sobre grupos históricamente desfavorecidos: negros, mestizos, andinos y amazónicos…

Según Tajfel (1984; 1982), en el inconsciente colectivo la raza “blanca” se suele asociar con: poder, estatus, estabilidad, acceso a numerosas oportunidades, etc. Sin embargo, declararse abiertamente “racista” o dar muestras de ello, conlleva una connotación negativa sancionada socialmente. Por ello, y aun asumiendo que la mayor parte de la población no es racista, hemos escuchado en numerosas ocasiones la siguiente declaración: “No soy racista, pero…”. Esta frase puede ser la expresión de una ideología racista consciente o inconsciente, o bien ser consecuencia del miedo colectivo a ser etiquetado como “racista” ante una manifestación de disconformidad con la forma de actuar de individuo/s perteneciente/s a un grupo social minoritario y/o discriminado históricamente.

Respecto a la negación, varios estudios revelaron que es una estrategia cognitiva que se activa cuando los pensamientos racistas de una persona chocan frontalmente contra sus valores personales y la definición de él/ella mismo/a, siendo incapaces de reconocer ideas de inferioridad racial que consideran inaceptables.

Uno de los estudios más representativos fue realizado en Estados Unidos. Los participantes debían decidir quiénes eran exconvictos y quiénes no habían pisado nunca un correccional. Para ello, se enseñaba a los sujetos fotografías de hombres blancos y negros y tenían que decidir, esto es, dividirlos en los dos grupos expuestos anteriormente. El resultado es sorprendente, ya que aproximadamente el 70% de las fotos seleccionadas como “exconvictos” correspondían a personas de color.

Otro estudio realizado en el mismo país corroboró estos datos; En esta ocasión, se le pidió a los participantes que indicaran la profesión de las personas que aparecían en las fotografías: el 67% asoció los puestos peor remunerados a latinos, negros y mestizos.

Es importante puntualizar que la muestra seleccionada se había declarado totalmente en contra del racismo, por lo que los resultados sorprendieron a los investigadores.

¿Son estos resultados fruto de un pensamiento inconsciente o de una realidad ocultada voluntariamente a fin de evitar el perjuicio social?

En Codex Psicología hacemos nuestras las palabras de Gabriel García Márquez, cuando con tanta razón decía:

“Un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse”. 

#NoAlRacismo