Neurofelicidad
¿Que? es la felicidad?
Un concepto tan antiguo como la propia humanidad, desde las antiguas civilizaciones. Y su búsqueda siempre ha sido objeto de anhelo, preocupación, conocimiento y estudio, abordado por muchos ámbitos diferentes como la religión, el arte y la música o por disciplinas como la filosofía, la psicología, la sociología, la biología o la antropología.
De Aristóteles que en el siglo IV a.C. la definió? como: “La felicidad es el bien supremo, la actividad del alma conforme a la virtud, a lo largo de una vida completa”. (Por lo que no es un estado pasajero, sino una vida plena y llena de virtuosismo). A Martin Seligman en el siglo XX que la definió? como “La felicidad consiste en experimentar emociones positivas frecuentes en relación con el pasado (satisfacción), el presente (placer) y el futuro (esperanza)”. Como autor de la psicología positiva y desde la perspectiva de esta, distingue entre la vida placentera, la vida comprometida y la vida con sentido como caminos hacia la felicidad.
Concepto de Neurofelicidad:
En los tiempos actuales ha surgido una nueva perspectiva con un concepto emergente: la Neurofelicidad.
En lo que se refiere a nuestro cerebro existen una serie de áreas que demuestran una mayor actividad. Por ejemplo, la corteza prefrontal se ha demostrado como un área fundamental para el estado de felicidad, junto a la activación de otras como el córtex prefrontal medial, o el nu?cleo caudado...ínsula...amígdala...mesencéfalo.
El concepto Neurofelicidad estudia los procesos cerebrales que subyacen a las emociones positivas y al bienestar subjetivo. Desde esta perspectiva se ha podido comprobar que la felicidad no es un simple estado de ánimo pasajero, sino un entramado complejo de reacciones químicas, conexiones neuronales y aprendizaje.
La Neurofelicidad es un campo, que más allá? de lo comentado, hace proposiciones por las cuales se establecen diferentes tipos de estrategias para entrenar al cerebro hacia un mayor bienestar, ofreciéndonos la posibilidad de hacer modificaciones en el propio cerebro y para ello presenta diferentes claves neurológicas de la felicidad, como son:
- Los neurotransmisores; como son la dopamina, la serotonina o la oxitocina.
 - La Neuroplasticidad: Que es la capacidad que tiene el cerebro de modificar sus conexiones neuronales.
 - Las redes neuronales: Con son las áreas mencionadas anteriormente (Corteza prefrontal, sistema líbico, nu?cleo accumbens...
 
?Conclusión:
Como conclusión la Neurofelicidad nos recuerda que, si bien la biología y la genética influyen en nuestra predisposición emocional, son nuestras elecciones y hábitos son herramientas fundamentales para moldear un bienestar más profundo.
El aprender a gestionar nuestras emociones, a aceptar las experiencias desagradables y centrarnos en lo que realmente importa permite que nuestro cerebro se convierta en un aliado en la búsqueda de la plenitud.
Así? la felicidad se puede entender como un camino que podemos recorrer conscientemente, cultivando día a día un estado mental resiliente, positivo y saludable, por medio de herramientas como los hábitos saludables o el mindfulness, que nos permitan realizar este camino.