Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
¿Por qué se produce la pederastia?

¿Por qué se produce la pederastia?

Centro Codex
8 años, 11 meses

POR QUE SE PRODUCE LA PEDERASTIA

El impulso sexual, en los seres humanos es muy inespecífico. En todos los casos la persona ha necesitado del aprendizaje de pautas apropiadas de comportamiento sobre los tipos de parejas viables y aceptables (personas adultas que consienten la relación), contextos adecuados e inadecuados, etc.

Los agresores sexuales suelen presentar tres problemáticas diferentes, aunque interrelacionadas:

  1. En su comportamiento y preferencias sexuales.

El comportamiento sexual de los pedófilos se proyecta de un modo desviado hacia objetivos sexuales inaceptables, como son los menores de edad. Es decir "prefieren" formas antisociales de relación sexual, que les resultan ‘más excitantes’, y no logran "inhibir" esos modos inapropiados y dañinos de obtener placer. Tales preferencias, probablemente se han generado y consolidado en el individuo a partir de la asociación repetida entre su excitación sexual (mediante autoestimulación u otras conductas sexuales) y estímulos infantiles (reales o a partir de pornografía o fantasías al respecto). Muchos agresores y pedófilos consumen pornografía de modo regular, como mecanismo de excitación y masturbación; pornografía de agresión sexual o infantil, lo que recondiciona de modo constante su excitabilidad antisocial.

  1. Su conducta social.

La falta de relaciones adultas puede deberse a que un individuo tenga menores habilidades de interacción social, algo que es imprescindible para entablar comunicaciones afectivas y proponer una relación sexual; por tanto, presentan dificultades para mantener contactos sexuales normalizados, es decir, con personas adultas que libremente deseen y consientan dichos contactos.

  1. En sus cogniciones.

Distorsiones cognitivas sobre la sexualidad, las mujeres, los niños, etc., adquiridas por los agresores a lo largo de su desarrollo infantil y juvenil, que les ayudan a ignorar los controles internos.

EL MÉTODO DE LA CASTRACIÓN QUÍMICA PODRÍA SER LA SOLUCIÓN PARA EL PEDERASTA

Cuando hablamos de prácticas o conductas de los pederastas, estas pueden ir desde el abuso sexual, que incluye principalmente conductas de exhibición y manipulación de sus propios genitales, caricias físicas al menor, el empleo de palabras obscenas y hasta la violación, de ahí que no se pueda optar por una medida universal como la castración química, puesto que la manifestación de la pederastia varía en forma, contenido y gravedad.

¿ES POSIBLE LA REINSERCIÓN SOCIAL DE UN PEDERASTA?

Con los tratamientos de tipo psicológico, a través del aprendizaje de técnicas de : habilidades de comunicación, desarrollo emocional, potenciación de la empatía, técnicas de prevención de respuesta, etc. lo que se pretende conseguir, «no es otra cosa que crear al sujeto una nueva conciencia sobre los actos que comete hacia los demás, a tener más empatía con las personas a las que daña con su conducta agresiva». Un porcentaje elevado de pederastas sufren un Trastorno de Personalidad Antisocial (psicopatía), que conlleva que se trabaje desde una perspectiva diferente ante la imposibilidad de desarrollar su mecanismo empático.

Estos tratamientos no tienen un éxito al 100%, ya que son conductas sin un curso muy definido. <<Los agresores sexuales no tienen una enfermedad, sino que son delincuentes»

Con las técnicas aplicadas actualmente, se puede conseguir bajar en diez puntos esta tasa, reduciendo a la mitad los delincuentes con antecedentes por agresión sexual que vuelven a cometer este tipo de delito (reincidencia).

«Esto supone un ahorro para el sistema, tanto por la reducción de gastos en instituciones penitenciarias como por el daño psicológico que se evita».

¿POR QUE SE TRATA DE PERSOAS NORMALMENTE REINCIDENTES?

El promedio general de reincidencia –no específicamente por delitos sexuales— es de aproximadamente un 50%. La reincidencia de los agresores sexuales es, como grupo, baja, estimándose una tasa a nivel mundial de en torno al 20% «lo que rechaza la creencia popular sobre la multireincidencia>>.

Sin embargo, sí existen una serie de factores que unidos favorecen la reincidencia en conductas de pederastia: preferencias sexuales y pensamientos distorsionados no tratados, falta de habilidades sociales, falta de apoyo familiar y social, unido a circunstancias próximas de oportunidad de acceder y manipular a un niño o niña... Esto hace de la pederastia uno de los comportamientos delictivos más resistentes al cambio, si no se tratan todas las problemáticas anteriormente descritas.

Por último, añadir que el miedo a la pederastia está más que justificado, y que, sin duda, la mejor prevención es la educación de los menores mediante programas especializados para la prevención del abuso sexual infantil, sobre todo, porque los niños/as aprenden de los ejemplos prácticos, no de los consejos u órdenes.

Concepción Cendón 

Centro Codex