
Estrés Postraumático y Mobbing
El TEP se manifiesta como una vivencia de amenaza a la integridad física propia o ajena. Conocemos sus características en relación a estímulos traumáticos que ponen en riesgo la vida la persona (p.ej. secuestros, guerras, violaciones...), sin embargo, existe un subtipo que suele pasar desapercibido: estrés postraumático inducido por acoso laboral.
¿Cuáles son sus características? (Piñuel, 2013):
A. Sensación continua de amenaza sobre las siguientes cuestiones
1. Pérdida de trabajo.
2. Ruina de la carrera profesional.
3. Pérdida de la propia salud.
4. Pérdida del sustento económico.
5. Pérdida de las relaciones: pareja, amistades, compañeros/as…
6. Pérdida de la propia familia.
B. Depresión Reactiva
La víctima de mobbing desarrolla indefensión aprendida (paralización ante el acoso), generando sentimientos de anhedonia, tristeza, vergüenza, autorechazo, etc. que pueden derivar en conductas suicidas y/o parasuicidas: pensamientos recuerentes, intentos o actos consumados.
C. Inconsciencia
La víctima de acoso laboral suele detectarlo cuando el perjuicio biopsicosocial ya es extremadamente intenso, conllevando sentimientos y emociones de miedo intenso ante la figura del acosador e incluso al ambiente laboral y sus diferentes componentes.
D. Flashbacks
Invasión de imágenes que rememoran el acoso y generan un intenso malestar.
E. Terror
Vivencias de miedo, ansiedad, terror, ansiedad anticipada, ataques de pánico... ante cualquier estímulo (presencia del acosador, recuerdos, objetos que le recuerden al entorno de trabajo, etc.) relacionado con el ambiente laboral y/o la figura del acosador.
F. Déficit en la capacidad de concentración y pérdidas de memoria:
La víctima se queja recurrentemente de su rendimiento cognitivo, nota un cambio significativo en el mismo tras el inicio del acoso laboral.
G. Focalización
La víctima centra sus pensamientos en el mobbing que padece, apareciendo rumiaciones excesivas y fomentando la anhedonia (actividades o intereses previos, dejan de ser reforzantes).
H. Aislamiento social y profesional
Evita el contacto con terceros para huir de las emociones que la socialización le genera.
I. Insensibilidad o Despersonalización
Se genera un embotamiento afectivo que repercute en las relaciones personales.
J. Abandono laboral
Las víctimas sienten que necesitan evitar el entorno laboral para recuperarse anímicamente, bien sea mediante una baja médica o renunciando definitivamente a su puesto de trabajo.
K. Insomnio
Aparecen dificultades para conciliar y/o mantener el sueño, siendo posible que se produzcan despertares súbitos y/o tempranos. El paciente verbaliza que el sueño no es reparador.
L. Hipervigilancia
La víctima se encuentra en un estado permanente y desadaptativo de elevación/activación fisiológica del Sistema Nervioso Simpático; Posee una alerta interna que le hace reaccionar ante cualquier tipo de estimulación de mayor o menor intensidad.
M. Irritabilidad e hipersensibilidad a la crítica
Cualquier verbalización puede ser interpretada como amenazante para su autoestima, que ya se encuentra extremadamente dañada. En el entorno de confianza, suelen producirse explosiones de ira, de llanto desconsolado, de pánico… la víctima está inmersa en un estado constante de labilidad emocional.
Es imprescindible valorar la gravedad biopsicosocial suscitada por el acoso laboral, entendiendo que, en los casos más graves, los síntomas y signos encontrados coinciden con los especificados para el Trastorno de Estrés Postraumático.
“Si eres neutral en situaciones de injusticia, has elegido el lado del opresor” (Desmond Tutu).
Si te interesa formarte en Gestión de Recursos Humanos y Relaciones Laborales, no te pierdas nuestro Postgrado Experto a Distancia: https://centrocodex.com/curso/gestion-de-recursos-humanos-y-relaciones-laborales/
Referencias bibliográficas:
Leymann, H. (1990). Mobbing and psychological terror at workplaces. Violence and victims, 5(2), 119-126.
Piñuel, I. (2001). Mobbing: Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo (Vol. 67). Editorial Sal Terrae.
Piñuel, I. (2013). Por si acaso te acosan.