Esta web utiliza cookies, puedes ver nuestra política de cookies, aquí Si continuas navegando estás aceptándola
Intervención en los Trastornos de la Conducta Alimentaria

Intervención en los Trastornos de la Conducta Alimentaria

Centro Codex
1 semana, 6 días

El tratamiento se debe realizar desde un abordaje multidisciplinar en el que se combina el trabajo de psicólogos y nutricionistas, Los objetivos pueden variar dependiendo de las especificidades de cada caso pero hay una serie de objetivos principales que siempre se marcaran: la mejora del estado de salud de los pacientes y el aprendizaje y puesta en marcha de diferentes estrategias que permitan mejorar la salud mental y los problemas psicológicos del paciente.

Algunos de los diferentes aspectos a trabajar durante el tratamiento serían:

-        El estado físico y de salud.

-        Psicoeducación: Educación alimentaria de calidad

-        Intervenir sobre los patrones de alimentación disfuncionales que presenta el paciente como el uso constante de dietas, eliminación de alimentos básicos y de su aporte energético

-        Abordar los diferentes aspectos psicológicos, emocionales, personales, familiares, sociales y motivacionales que han podido incidir en el inicio del problema y el mantenimiento del trastorno:

Pensamientos y creencias distorsionadas en relación con la comida, el peso y la figura corporal

El autoconcepto y la autoimagen.

La estabilidad emocional.

La autonomía.

Las relaciones interpersonales, promoviendo una mejora de las mismas.

De esta manera se puede y también se pueden y  hacen que se mantenga el trastorno.

Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)

La terapia que cuenta con mayor respaldo científico es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). El objetivo de la misma es abordar la naturaleza de los síntomas y la interacción entre los diferentes aspectos que intervienen en el desarrollo de los TCA: los pensamientos, las creencias en relación con la comida, el peso y la figura corporal, los síntomas psicológicos (bajo autoconcepto y autoestima) y los síntomas físicos. Otro de los objetivos es fomentar y aumentar la motivación de los pacientes para mantener un patrón de alimentación que sea de nuevo saludable y variado. En el caso de la bulimia nerviosa y del trastorno por atracón puede también ayudar a reconocer aquellas situaciones que precipitan los atracones.

Psiconutrición

En primer lugar, hay que destacar que las personas con trastornos de la conducta alimentaria presentan conductas, hábitos y patrones alimentarios alterados, bien sea por exceso (exceso alimentario y sobreingesta) o por defecto (restricción alimentaria) por ello la Psiconutrición forma parte de un enfoque interdisciplinar que surge de la necesidad de trabajar de forma conjunta y coordinada psicólogos y nutricionistas, en la intervención de los problemas con la alimentación.

La Terapia Familiar-Sistémica

Esta terapia tiene como objetivo fomentar las relaciones entre la paciente y la familia, mejorando los factores de protección ante el trastorno y disminuyendo los síntomas.

Las Terapias de Tercera Generación

Por otro lado, las Terapias de Tercera Generación, como la terapia dialéctico conductual parecen ser eficaces, aunque todavía es necesaria más investigación en relación con este campo. Por otro lado, la Terapia interpersonal (TIP) se centra en tratar los problemas interpersonales de los pacientes, ya que se considera que estos están estrechamente relacionados con los atracones en el trastorno de bulimia nerviosa. De esta manera, se mantiene el foco en las relaciones interpersonales y no en los problemas que presentan los pacientes, relacionados con el peso, la comida y la figura corporal.

Finalmente, cabe destacar que el Tratamiento Farmacológico puede estar recomendado en algunos casos, aunque no en todos.

Terapia con Realidad virtual

Se parte de un nuevo método, cuyo objetivo principal es mejorar el control de la ansiedad en la persona con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) mediante una intervención psicoterapéutica inmersiva con realidad virtual. Este enfoque supera las barreras de los métodos tradicionales. «La realidad virtual ofrece una experiencia inmersiva que supera las limitaciones de la imaginación».

Esta tecnología se basa en la creación de mundos virtuales a partir de capturas en 360 grados. Estos entornos replican los espacios reales del paciente, como su cocina, el comedor o incluso el vestuario del gimnasio, lo que garantiza un entorno inmersivo que facilita la reflexión y el control emocional, esencial para los pacientes que experimentan situaciones de estrés significativo asociado a sus TCA.

La familia como parte del tratamiento

Para terminar, es fundamental destacar la importancia de la familia durante el tratamiento, ya que se entiende que es un factor que facilita el cambio en los pacientes. Fomentar el apoyo social durante el tratamiento y mejorar las relaciones interpersonales puede facilitar la mejora de los síntomas y del estado de salud de los pacientes.

De igual manera, parte del proceso terapéutico consiste en ayudarle a la familia a comprender la enfermedad del paciente y proporcionarle estrategias para poder manejar tanto la situación como las dificultades que pueden ir surgiendo durante el tratamiento.

Si deseas dquirir un conocimiento teórico/ práctico profundo sobre los mecanismos de los TCA y la obesidad y sus distintos métodos y modelos de abordaje, te proponemos nuestro:

Postgrado Experto en Trastornos de la conducta alimentaria (TCA).

 

 

Centro Codex